sábado, 24 de marzo de 2018

Producción de bienes

En este artículo vamos a plantear una buena praxis sobre los bienes. El objetivo es mostrar como el comercio de bienes no siempre tiene que estar ligado al precio. Sin exponer la solución al problema, solo contrastando datos y resaltando problemas que no tendrían que ser.

Pondremos dos ejemplos, un bien de primera necesidad como son los cereales y un bien de lujo, no exclusivo, como es el coche. Por qué los cereales? porque se podría alimentar a todo el planeta. Por qué el coche? porque todo el mundo con carné puede tener uno.

Según la FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations, la producción mundial de alimentos supera la del crecimiento de la población. Espantando así los fantasmas de Malthus, que aseguro que la humanidad estaba condenada a la hambruna perpètua ya que el crecimiento de la población siempre seria superior al crecimiento de la producción de alimentos. La pregunta que yo propongo es si es necesaria la asignación de un valor a los cereales (en el artículo pone los cereales como ejemplo), ya que deja de ser un bien escaso.

Esta afirmación es trascendental, un bien que debe tener precio ya que no todos pueden tenerlo, pasa a ser un bien en cuantía suficiente donde todo ser humano puede tener acceso a él. De esta forma el simbolismo del dinero deja de tener sentido, sería como intentar poner precio a l'agua de mar.

Según la DGT ha habido un aumento de 26.350.036 a 26.514.026 conductores con licencia en 2016, un total de 163.990 conductores más en un año. Ahora buscamos cuantos coches se producen al año en España, para saber si todos los nuevos conductores pueden tener un coche nuevo. En un artículo del País, podemos leer que en 2017 se produjeron 2.87 millones de coches, un 1% menos que en 2016. De esa cantidad el 87% fue exportado, dejando 373.100 coches en España, suficientes para que cada nuevo conductor tenga dos coches nuevos. Un coche puede durar entre 15 y 20 años, si son dos coches por conductor esto nos concede de 30 a 40 años con coche.

Podríamos hacer una afirmación similar a la de los cereales con los coches. En su lugar diremos que tienen la producción ajustada al consumo.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Dónde está y cómo es el dinero?

Este año queremos ver la diferencia entre el dinero y la economía. Por eso haremos una pequeña introducción a la cantidad total de dinero y a las formas en que se ha diversificado. Este pequeño estudio esta sacado de una imagen, que podemos encontrar en distintas revistas d'economía si buscamos por las palabras 'cantidad de dinero mundial' en google. Vamos a ver la imagen, de 2016, y las pequeñas aclaraciones.



La imagen empieza con el supuesto 'bum' del bitcoin, tasando en tan solo 5 mil millones su capitalización. En la imagen pone 5 billones, pero la fuente es americana, donde un billón son mil millones. Ni Carlos Slim ni Bill Gates llenan la unidad básica de esta imagen que será de 100 mil millones.


La capitalización de apple es de 600 mil millones mientras que la reserva federal asciende a los 4.5 billones. Es interesante la comparación con el siguiente bloque, de monedas y cheques, que asciende a la friolera de 5 billones.


La anterior captura de imagen engloba los grandes inversores de propiedad, las reservas de oro y el dinero líquido, con una tasación de 7.5 billones, 7.8 billones y 28.6 billones respectivamente.


La capitalización de las bolsas de valores de todo el planeta es de 70 billones. A nivel visual ya destaca, por ser más que la suma de todos los conjuntos anteriores. Los dos conjuntos siguientes son igualmente grandes, el dinero 'total' y la deuda.


Añaden una curiosidad, hay un 29% de aumento de la deuda de la crisis de 2008 a 2016, cuando fue realizado el estudio, poco mas del 3% de aumento anual.

 

Pero la mayor cantidad de dinero esta en derivados, tasado entre 630 billones y 1.2 mil billones. Un derivado es un producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro activo, es decir, la mayor cantidad de dinero se obtiene de la especulación sobre el valor de las cosas reales.

Pondré un ejemplo un tanto ridículo sobre derivados. Tenemos una finca con campos de patatas, nos disponemos a vender derivados, podemos vender derivados sobre la cantidad de patatas que producirán los campos. Las ventas del año pasado fueron de 1 millón de kilos, los derivados que tenemos sobre los campos de patatas especulan que este año venderemos 2 millones de kilos. Tenemos invertidos 1 millón de dólares en estos derivados. La época de lluvias ha sido floja y el conjunto de derivados pasa a especular la venta en 1.5 millones de kilos, además la inversión en derivados ha aumentado a 1.5 millones de dólares. Finalmente hay unas ventas de 1.2 millones de kilos, por lo que la gran mayoría d'inversores pierden su apuesta sobre las ventas, generando más ganancias en los que compraron derivados que especularon en 1.2 millones de kilos. Aunque la inversión final haya sido de 1.8 millones de dólares en derivados, durante todo el ciclo las transacciones sobre derivados se pueden tasar de 10 a 20 millones de dólares.

El producto real, el activo, son los 1.2 millones de kilos de patatas y las apuestas sobre la cantidad de kilos son los derivados. Mientras que el quilo de patatas puede costar 0.75€ en un supermercado, menos de un millón de euros en total, los derivados sobre las patatas, que no son mas que apuestas, pueden tener un valor de más de 10 millones de euros.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Curva de Lorenz

La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ejemplo. La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las personas. Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazaría considerando en el eje horizontal el porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje acumulado del ingreso. Su autoría es de Max O. Lorenz en 1905.(wikipedia)



Este gráfico ya lo vimos en curva de bienes, donde viene dividido en intervalos. Un ejemplo real, sacado de UVaDOC:



A groso modo podemos dividir el gráfico anterior en 5 intervalos sobre la población acumulada. El primer intervalo (A) hasta el 20% no llega al 10% de la renta acumulada; el segundo intervalo (B) hasta el 40% coincide con el 20% de la renta acumulada; el tercer intervalo (C) hasta el 60% ostenta sobre el 35% de renta acumulada; el cuarto intervalo (D) hasta el 80% coincide con el 60% de la renta acumulada; lo que nos deja con el 40% restante para el último intervalo (E). Es decir, el 20% más rico de España, en 2009 y 2013, controlaba el 40% de la renta.


También a groso modo podemos hacer unas analogías entre los cinco intervalos y los bienes de consumo. Tal que, el intervalo A va ligado con la falta de bienes de primera necesidad, como no poder comprar carne o leche por falta de renta; el intervalo B va ligado a la falta de bienes de lujo, como no poder comprar un coche o una casa por falta de renta; el intervalo C va ligado a la falta de bienes de lujo, como no poder viajar o cambiar el armario cada año por falta de renta; el intervalo D realza los bienes inferiores, hay una redistribución de la renta, asignando menos a ciertos bienes; el intervalo E incluye, entre otros, los propietarios de los bienes esenciales.

La pregunta que debería surgir ahora es, hay suficientes bienes de primera necesidad para todos ? El precio de estos es bajo y no sería ningún drama cubrir ese gasto con las rentas mas altas. La pregunta real no es sobre el precio y la renta, es sobre la cantidad. Un ejemplo numérico ficticio, una población de un millón de habitantes necesita un millón de kilos de arroz semanales para su alimentación (bien de primera necesidad), pero ese área solo obtiene 900 kilos de arroz semanales, da igual que precio pongamos al arroz (para que todos los intervalos tengan acceso a ella) que habrá un déficit de 100 kilos de arroz. Si no hay suficientes bienes de primera necesidad para todos, podemos decir que, da igual la renta del individuo ya que habrá algún grupo de individuos que no tendrá acceso a esos bienes, obviamente ese sector será el más pobre del conjunto, el intervalo A.

Otras preguntas que nos pueden surgir son: hay suficientes bienes de lujo para todos? obviamente no, por eso tenemos sueldos tan variados, para que los intervalos D y E tengan acceso a bienes que otros intervalos no tienen; cuántos bienes tiene un individuo? interesante lectura si buscas por IoT, internet of things; estamos preparados para una asignación por bienes en lugar de una asignación por renta? podríamos escribir un nuevo artículo sobre este tema.

lunes, 15 de enero de 2018

Bienes y otras definiciones

La naturaleza de este año viene dada por el análisis del gasto suntuario. Mi crítica intentará separar la naturaleza moral del problema.



Los bienes de lujo o bienes suntuarios son aquellos en que aumenta su demanda a medida que aumenta la renta. Con una renta baja no podrás comprar diamantes, pero cuando aumente la renta tendrás mas diamantes. Llegará un punto dónde ya no puedas tener mas diamantes y empezarás a comprar cuadros para sentirte aún mas exclusivo.

Hay distintas formas de tratar los bienes de lujo por parte del gobierno. En el mercantilismo se suben los impuestos a estos bienes, en la planificación económica se estimula la inversión productiva o el ahorro, después tenemos la Teoría de la clase ociosa que critica cualquier intervencionismo.


En economía se pueden diferenciar los bienes de varias formas, vamos a enumerar algunas: demanda respecto al precio; existencia de la rivalidad y/o la excludividad; muebles e inmuebles; bien libre o bien escaso. Una de las fórmulas para diferenciar bienes es la elasticidad, ecuación de la cantidad respecto la renta o de la demanda respecto a los ingresos.




Para entender nuestro enfoque al problema, en el que obtenemos una relación geométrica entre ingresos y población cuando de hecho 'es' una relación aritmética, vamos a ver otro problema que trata una temática parecida: An Essay on the Principle of Population, de Robert Malthus a finales del siglo XVIII, el cual enuncia que la población crece de forma geométrica y los medios de producción aumentan la extracción de forma aritmética esto concluye en hambruna y hambre a menos que se controle el crecimiento de la población.


Posiblemente edite este artículo para añadir más definiciones.

martes, 9 de enero de 2018

Curva de bienes

A lo largo de este año, haremos un pequeño estudio sobre la curva de riqueza. La función a resolver es la siguiente


Ahora la complicamos un poco y vemos la solución.



El problema radica en que la solución sea aritmètica. Los elementos "riqueza/población" son funciones de la relación entre riqueza y población. Nos disponemos a ver estas relaciones en gráficos, que salen en el mismo orden que los elementos de la ecuación anterior.



Nuestro amigo del alma, el gráfico de la riqueza de la población. Una relación entre la riqueza acumulada de los individuos y la cantidad total de población con esa riqueza. Dedicaré un artículo a este gráfico.


Curva de Lorenz y coeficiente de Gini, distancia a la igualdad. Una relación entre los ingresos y la población. Parece repetición del gráfico anterior, riqueza e ingresos se solapan en algunas definiciones, por eso añadimos el siguiente gráfico.


Categorización de bienes. El próximo post expondré unas cuantas definiciones para poder trabajar con ellas el resto del año.

Para finales de año espero tener el post con la F, la solución que nos permitirá ver la curva de riqueza como una línia recta, en la que unos individuos tienen bienes de lujo y otros individuos tienen más bienes de lujo.