La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ejemplo. La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las personas. Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazaría considerando en el eje horizontal el porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje acumulado del ingreso. Su autoría es de Max O. Lorenz en 1905.(wikipedia)
Este gráfico ya lo vimos en curva de bienes, donde viene dividido en intervalos. Un ejemplo real, sacado de UVaDOC:
A groso modo podemos dividir el gráfico anterior en 5 intervalos sobre la población acumulada. El primer intervalo (A) hasta el 20% no llega al 10% de la renta acumulada; el segundo intervalo (B) hasta el 40% coincide con el 20% de la renta acumulada; el tercer intervalo (C) hasta el 60% ostenta sobre el 35% de renta acumulada; el cuarto intervalo (D) hasta el 80% coincide con el 60% de la renta acumulada; lo que nos deja con el 40% restante para el último intervalo (E). Es decir, el 20% más rico de España, en 2009 y 2013, controlaba el 40% de la renta.
También a groso modo podemos hacer unas analogías entre los cinco intervalos y los bienes de consumo. Tal que, el intervalo A va ligado con la falta de bienes de primera necesidad, como no poder comprar carne o leche por falta de renta; el intervalo B va ligado a la falta de bienes de lujo, como no poder comprar un coche o una casa por falta de renta; el intervalo C va ligado a la falta de bienes de lujo, como no poder viajar o cambiar el armario cada año por falta de renta; el intervalo D realza los bienes inferiores, hay una redistribución de la renta, asignando menos a ciertos bienes; el intervalo E incluye, entre otros, los propietarios de los bienes esenciales.
La pregunta que debería surgir ahora es, hay suficientes bienes de primera necesidad para todos ? El precio de estos es bajo y no sería ningún drama cubrir ese gasto con las rentas mas altas. La pregunta real no es sobre el precio y la renta, es sobre la cantidad. Un ejemplo numérico ficticio, una población de un millón de habitantes necesita un millón de kilos de arroz semanales para su alimentación (bien de primera necesidad), pero ese área solo obtiene 900 kilos de arroz semanales, da igual que precio pongamos al arroz (para que todos los intervalos tengan acceso a ella) que habrá un déficit de 100 kilos de arroz. Si no hay suficientes bienes de primera necesidad para todos, podemos decir que, da igual la renta del individuo ya que habrá algún grupo de individuos que no tendrá acceso a esos bienes, obviamente ese sector será el más pobre del conjunto, el intervalo A.
Otras preguntas que nos pueden surgir son: hay suficientes bienes de lujo para todos? obviamente no, por eso tenemos sueldos tan variados, para que los intervalos D y E tengan acceso a bienes que otros intervalos no tienen; cuántos bienes tiene un individuo? interesante lectura si buscas por IoT, internet of things; estamos preparados para una asignación por bienes en lugar de una asignación por renta? podríamos escribir un nuevo artículo sobre este tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario