En este artículo vamos a plantear una buena praxis sobre los bienes. El objetivo es mostrar como el comercio de bienes no siempre tiene que estar ligado al precio. Sin exponer la solución al problema, solo contrastando datos y resaltando problemas que no tendrían que ser.
Pondremos dos ejemplos, un bien de primera necesidad como son los cereales y un bien de lujo, no exclusivo, como es el coche. Por qué los cereales? porque se podría alimentar a todo el planeta. Por qué el coche? porque todo el mundo con carné puede tener uno.
Según la FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations, la producción mundial de alimentos supera la del crecimiento de la población. Espantando así los fantasmas de Malthus, que aseguro que la humanidad estaba condenada a la hambruna perpètua ya que el crecimiento de la población siempre seria superior al crecimiento de la producción de alimentos. La pregunta que yo propongo es si es necesaria la asignación de un valor a los cereales (en el artículo pone los cereales como ejemplo), ya que deja de ser un bien escaso.
Esta afirmación es trascendental, un bien que debe tener precio ya que no todos pueden tenerlo, pasa a ser un bien en cuantía suficiente donde todo ser humano puede tener acceso a él. De esta forma el simbolismo del dinero deja de tener sentido, sería como intentar poner precio a l'agua de mar.
Según la DGT ha habido un aumento de 26.350.036 a 26.514.026 conductores con licencia en 2016, un total de 163.990 conductores más en un año. Ahora buscamos cuantos coches se producen al año en España, para saber si todos los nuevos conductores pueden tener un coche nuevo. En un artículo del País, podemos leer que en 2017 se produjeron 2.87 millones de coches, un 1% menos que en 2016. De esa cantidad el 87% fue exportado, dejando 373.100 coches en España, suficientes para que cada nuevo conductor tenga dos coches nuevos. Un coche puede durar entre 15 y 20 años, si son dos coches por conductor esto nos concede de 30 a 40 años con coche.
Podríamos hacer una afirmación similar a la de los cereales con los coches. En su lugar diremos que tienen la producción ajustada al consumo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario