jueves, 6 de julio de 2017

Reírse de la gente.

He pensado en basarme en un principio, el cual creo que esta etiquetado con la palabra empatia.

El principio es el de no infligir a otro ser algo que no hayas experimentado en ti mismo, i.e., si quieres hacer algo a tu vecino, primero lo experimentas en tu propio cuerpo, para saber que se siente y así puedas compartir con otra persona sin temor a equivocarte .

Así que no entiendo el conjunto de la sociedad que basa sus relaciones sociales en reírse de los demás, será porque yo nunca he necesitado reírme de los demás para tener amigos, ni para encontrar trabajo, y aún menos para follar. Hoy, reflexionando sobre el tema, me he dado cuenta que seguramente a este conjunto nunca se les han reído en la cara, para poner un ejemplo hablaré de mi, les doblo en capacidad intelectual y no por eso me río de ellos, les supero en 'cool stuff' como por ejemplo hacer el sendero del señor de los anillos en nueva zelanda, así que no se quien es más listo ni quien es más guay, pero no te rías mas de la gente, ríete con ellos, ya verás que cómodo se esta. Aquí es dónde nos podemos reír en su cara.

martes, 4 de julio de 2017

Suicidios des de una celda

Transcribir un libro entero des de la misma postura, para luego girar el cuello con celeridad.

Escalar por primera vez, hasta temblar, para luego ir a la ducha.

Encender los fogones e ir a hacerse un mai con el compa de piso, para que luego te envien a tu família en una urna de cristal.

Trabajar con cerámica, cuando necesitas ayuda para cruzar la calle sin que te atropellen.

Tener mal encendida la estufa de butano.

Ir a nado solo, hasta la boya, en noviembre.

Ser tirado al canal, para que luego quiten la escalinata.(sim's)

Ir descalzo al secarse el pelo.

Practicar sexo en una torre de alta tensión.

Limpiar una pistola y no mirar si está cargada.

Ponerse la manzana encima de la cabeza, y que no miren al tirar la flecha.

Dejar las botas en el suelo en Australia.

Ingerir frutos del bosque sin tan siquiera mirar si las hojas son punzantes.

Cruzar la autopista con los ojos vendados.

Trabajar para un toxicómano.

Saltar por la ventana por la señal de exit.

Ser picado por una serpiente y que el compañero no quiera chupar.

Hace 10 años deje de fumar, ¿dónde está mi mercedes?

domingo, 2 de julio de 2017

Inteligencia colectiva

Trataremos este post como una mera observación al sistema democrático actual.

Para una correcta lectura lo enlazaremos con un post de principios de enero de este mismo blog: Democracia en la ciencia. Los puntos a discutir serán las listas abiertas, o un siguiente paso en esta dirección, y los caciques, o distintas acepciones para este término.

La listas abiertas son una variante del sistema electoral de representación proporcional donde se refrenda una lista de representantes confeccionada por un partido, pero los votantes tienen algún tipo de influencia en el orden de los candidatos.
El concepto que quisiera discutir serian los ministerios abiertos. Donde la ciudadanía votaria para los ministerios y no para el gobierno. Un ejemplo de papeleta para este nuevo sistema de votación sería, voto para que el PP obtenga el ministerio de defensa, Ciudadanos obtenga el ministerio de Empleo y Seguridad Social, Podemos obtenga el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Izquierda Unida obtenga el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente, PSOE obtenga el ministerio de Interior, y así hasta haber elegido un partido para cada ministerio. Ya he dicho que es un concepto a discutir, y la forma de votación podría variar (desde la votación a personas/partidos, a opciones múltiples). Un ejemplo donde la democracia actual ha llegado al mismo resultado sería la ministra Audrey Tang de Taiwan, una eminencia en el mundo de la informática que esta al mando del ministerio Digital, Audrey Tang.
También se podría ver como una acepción del senado, es decir, el gobierno saca una enmienda para el ministerio de Sanidad, pero el grupo en el poder en ese ministerio decide rechazar la enmienda.

El término cacique proviene de la invasión de américa, se uso para designar a los jefes indígenas. Luego se uso en España para designar aquellos pueblos donde toda la población votaba al partido político que el cacique decidiera.
Mi pregunta esta dirigida a el porque el voto de un votante con plenos conocimientos de política tiene el mismo valor que el de un pobre desgraciado que se emborracha cada día en el bar.
Usaré tres arquetipos para desarrollar la pregunta. El representante político, el orador de bar y el punki.

La voz e imagen de un representante político es uno de los actores a la hora de conseguir la representación parlamentaria. Como ejemplo senzillo, el político ensaya en su sede su voz, si tiene 3 inflexiones de voz por discurso obtiene un 18% de apoyo, pero si en lugar de 3 inflexiones solo tiene una, obtiene un 21% de apoyo. Podemos sacar dos conclusiones, una fuerte y una débil. La fuerte es que las -2 inflexiones representan un 3% de los votos y la débil es que el voto de este político y sus colaboradores representa el 21% de la población, o de una forma mas agresiva, el voto de este político equivale al 21% de la población.

Un orador de bar es ese señor, el cual siempre se sienta en la misma mesa del bar y aunque parece estar enfurruñado siempre te contesta con una sonrisa. El lo sabe todo sobre política y todos los asiduos al bar resuelven sus dudas con él. Visto de otra manera, seria como un pequeño representante político el cual tiene influencia sobre los votantes de ese bar.

Finalmente tenemos al punki, ese no-votante que en el fondo no vota por la conclusión débil sobre el representante político. Muchas veces ni lo sabe o no quiere reconocerlo, pero si su voto contará mas que el del paleto ese que no tiene ni idea de marx, entonces tal vez si votaria.